125 Años de sus excavaciones pioneras en Pachacamac
Max Uhle
CARÁTULA: Max Uhle en el sitio de Pachacamac, Perú, 1896.
Max Uhle es considerado el pionero de la arqueología científica en el Perú. Antes de él, la información sobre los sitios y restos culturales prehispánicos andinos fueron registrados por los viajeros y naturalistas. Uhle, de nacionalidad alemana, llegó al Perú con formación como lingüista, lo que le permitió investigar nuestros sitios con una aproximación científica, vinculando además a la arqueología con disciplinas como la antropología, la historia y la etnografía.
A fines del siglo XIX, Uhle inició un estudio riguroso de las ruinas de Pachacamac,realizando excavaciones en un cementerio delante del Templo de Pachacamac, en las que aplicó los principios de la estratigrafía en relación a la superposición de capas y por tanto de las evidencias culturales asociadas a estas y su correspondiente ubicación anterior o posterior en el tiempo. También asoció los entierros con la arquitectura (a cuyos principios también recurrió) para establecer su cronología. El conocimiento que tenía de nuestras culturas prehispánicas por haber trabajado en otros lugares del Perú le facilitaron la clasificación de la cerámica. Además, elaboró un plano muy preciso de este gran sitio. Unos años después, en 1903, publicó Pachacamac, demostrando que en este complejo existían culturas anteriores a los incas y, por primera vez en el Perú, la validez de la estratigrafía y la cronología relativa.Los efectos de este trabajo precursor de Uhle en Pachacamac fueron profundos y de largo aliento para la disciplina arqueológica que comenzaría a desarrollarse en el país.
Hoy en día aún continúa en uso la secuencia alternada de horizontes y estilos regionales que propuso para gran parte de nuestro territorio, siendo así su primera cronología cultural. Aunque el concepto original de horizonte es cuestionado a la luz de las nuevas investigaciones y descubrimientos, así como de las nuevas tecnologías disponibles, el marco cronológico que estableció para los Andes centrales, así como la importancia de la cronología para cualquier investigación arqueológica, fueron sus aportes más importantes y aún se mantienen vigentes.
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.